lunes, 19 de mayo de 2014

EL POLLO

Taxonomía

-Reino              :    Animal
-Tipo                :    Cordados
-Subtipo           :    Vertebrados
-Clase              :    Aves
-Subclase         :    Neornikes (sin dientes)
-Orden             :    Galliforme
-Superorden     :    Neognates ( sin esternón)
-Familia            :    Phaisanidae
-Genero           :    Gallus
-Especie           :    Gallus domestico


Incubacion

-Incubación Natural:

Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo en el que se desarrolla el embrión,11 y lo incubarán hasta que nazca, dándole calor y rotando su posición (durante 21 días). Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de poner huevos y se centra en empollarlos y protegerlos.


-Incubación Artificial:

Los huevos de pueden ser incubados de manera artificial con resultados satisfactorios. Prácticamente todos los pollos saldrán del cascarón en aproximadamente 21 días en condiciones apropiadas de temperatura (37 °) y humedad relativa (55%, elevándola hasta el 70% en los tres últimos días para ablandar la cáscara).
Muchas incubadoras artificiales de tamaño industrial pueden incubar miles de huevos al mismo tiempo, incluyendo rotaciones totalmente automatizadas para los huevos.


Alimentación

Para recibir al pollo bebe, el galpón debe estar en una temperatura 32º de calor para que el pollo se mantenga caliente.
Después que el galpón este caliente, se le hecha el alimento llamado pre-inicio en una bandeja llamada tolva y su agua se le agrega vitamina para que se fortalezca mas el pollo.
Van pasando los días el pollo va creciendo, se va emplumando y ya tiene menos temperatura de calor y ya no es 32º sino 31º, 30º, 29º,.... y así va pasando los días. El pollo deja de comer pre-inicio y se le cambia por otro alimento mas granulado llamado inicio.
El alimento inicio ayuda al pollo a emplumarse mas rápido, para que pueda soportar el frió, luego con el pasar de los días el pollo va a seguir creciendo y ya no va a comer el alimento inicio , se le da otro alimento llamado Acabado .
El acabado le ayuda al pollo a que gane mas anchura y fortalezca el hueso, con el pasar de los días y semanas el pollo tiene que cambiar de alimento.
Después se le da el alimento llamado Terminador es un poco mas grande en forma de palito pequeño este alimento va ayudar a que el pollo gane peso.
Luego se va a dar el alimento llamado Finilizador ya que este alimento ayuda a que el pollo no pierda peso y se mantenga.



Tipos de pollo

- El pollo picantón.-Es el ejemplar que se sacrifica con un mes de edad y 500 gr de peso. Presenta una carne tierna y con poco sabor, muy adecuada para preparar al grill o a la parrilla.
- El pollo tomatero o coquelet.-Se sacrifica con un peso de 500-1000 gr, proporcionando una carne firme, delicada y de buen sabor. Se puede cocinar de la misma forma que al pollo picantón.
- La pularda es la hembra castrada y sobrealimentada.-Sacrificada a los 6-8 meses de edad, con un peso de 2, 5-3 kg. Presenta una carne firme, tierna, sabrosa y de color blanco, y se presta a las mismas preparaciones que el pollo.
- El capón es el ejemplar macho castrado y sobrealimentado.-Sacrificado con un peso de 3-3,5 kg. Presenta gran cantidad de grasa entreverada, de modo que resulta una carne tierna, sabrosa y aromática, muy adecuada para preparar rellena y asada. 


Enfermedades y Tratamiento 

-Bronquitis infecciosa
Esta enfermedad es causada por un virus (corona-virus), el cual afecta sólo a pollos y gallinas.
*Síntomas:
se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. basándose solamente en los síntomas respiratorios, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.

*Transmisión la enfermedad:
se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. la bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días.

*Tratamiento y control:
no existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. la vacuna de las cepas connecticut o massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.



-Cólera aviar
Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. es causada por una bacteria llamada pasteurella multocida.
*Síntomas:
Puede presentarse en tres formas: en la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. gran cantidad de las aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
en la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. el ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la enfermedad.
en ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. el cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.
*Transmisión:
los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. también pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. el brote se presenta entre los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
*Tratamiento y control:
para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. otros productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.
para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. la aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.


-Coriza infecciosa
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada haemophilus gallinarum.
*Síntomas:
entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. conforme avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. el problema se puede acelerar o agravar cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o por la desparasitación y vacunación. generalmente disminuye el consumo de alimento y la producción de huevos.
*Transmisión la enfermedad:
se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.
*Tratamiento y control:
el mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. no existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias.
se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. la eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 gr/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 gr por tonelada, durante 7 a 14 días.


Derivados

-Arroz con pollo 
-Pollo a la brasa
-Croquetas de pollo
-Pollo a la mostaza
-Ceviche de pollo
-Pollo con piña
-Pollo al sillao

Receta

Pollo con piña


Ingredientes:
1 pollo trozado 
1 piña
1 cucharadita de pimienta 
1 cucharadita de cominos 
1 cucharada de ajos molidos
1 cucharada de chuño azúcar 
1 pimiento
2 cucharadas de ketchup
sal 

Procedimiento:


La piña fresca se pela y se corta en rodajas sacándose el corazón o corte vertical a gusto de cada persona, una vez cortada la piña se pone a hervir en agua con azúcar, hasta que este cocida respecto al dulce depende de ustedes un dulce agradable. Una vez cocida la piña se retira del fuego, y se deja reposar. El pollo trozado del tamaño que deseen puede ser de ¼ cada trozo o más chico. El pollo se adereza con sal, pimienta, cominos y ajos se deja por 10 min a que tome el gusto del aderezo. Pasado ese tiempo más o menos, freír las presas en aceite caliente una vez que estén doradas por fuera, se supone que por dentro estén crudas; poner en un bol. En una olla se echa aceite, ketchup, revolver bien, agregar la piña con todo el líquido, y las presas para que terminen de cocinarse, se aumenta el pimiento cortado en tiras gruesas y que cosa. Cuando las presas estén cocidas se echa el chuño disuelto en agua, se deja que de un hervor para que el chuño se cocine y a la vez se espese. Se sirve con arroz blanco.




2 comentarios: